Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre
como Tomás Moro y en latín como Thomas
Morus (Londres, 7 de febrero de1478 – Ibídem, 6 de julio de 1535), fue un
pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés,
que fue además poeta, traductor, Lord
Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios
civiles y abogado.
Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma Protestante y, en especial, de Martín Lutero y
de William Tyndale.
En 1535 fue
enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta
traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento
de la Iglesia Anglicana, oponerse al divorcio con la
reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como
cabeza de esta nueva iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de
muerte. Permaneció en prisión en la Torre de
Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año.
El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira
principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea
al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del
diálogo realiza de la isla de Utopía.
El nombre de la isla fue inventado por Moro y los estudiosos de su obra le
atribuyen dos orígenes, ambos del griego.
Uno es ou, que significa "no" y el otro eu,
que significa "bueno". En ambos casos, el prefijo se
complementa con la palabra topos, que se traduce como
"lugar".
Aunque con el paso del tiempo el término utopía se
haya popularizado como sinónimo de perfección, u objetivo inalcanzable, Tomás Moro no
le atribuye explícitamente ese significado en su obra.
En la primera parte de la obra expone su modelo de sociedad ideal en la
isla de Utopía, indicando todos los aspectos reseñables en la organización y
vida de una sociedad.
En la segunda parte contrasta esa realidad utópica con su isla, la
Inglaterra de reinado de Enrique VIII resaltando los fallos de su sociedad y
los defectos que detecta.
Objetivos del proyecto
- Aprender que es una sociedad y los complejos elementos que la
integran.
- Imaginar cuales son las transformaciones y características necesarias
en una sociedad para su mejora y disminución o desaparición de los
conflictos que se dan en ella.
- Valorar el papel de los individuos y de los grupos sociales como
elementos de la sociedad y como factores de su desarrollo o retroceso.
- Realizar un ppt planificado mediante un story board y saber cómo
exponerlo.
Tarea:
Mediante el empleo de un medio audiovisual ppt describir un territorio
utópico donde se pudiera encontrar una población y sociedad ideales al estilo
de Tomás Moro.
Posibles aspectos a tener en cuenta:
1) Datos generales y demográficos
·
¿Qué
extensión tendría ese país?
·
¿En qué
lugar del planeta estaría situado?
·
¿Cuál sería
su clima?
·
¿Cuáles
serían sus principales accidentes geográficos? (montañas, ríos, costas…)
·
¿Cuántos
habitantes vivirían?
·
¿Cuál sería
su densidad de población?
·
¿Cómo sería
su pirámide de población?
·
¿Cómo
estaría distribuida la población en el territorio?
·
¿Cuál sería
la esperanza de vida?
2) Organización territorial:
·
¿Sería un
estado federal, autonómico o centralista?
·
¿Cómo se
organiza el territorio? En regiones, provincias, comarcas, municipios…
3) Organización política:
·
¿Sería una
monarquía, una república u otra forma de estado?
·
¿Hay
democracia? ¿Cómo se elige al gobierno?
·
¿Quién es y
cómo se elige el Jefe del Estado?
·
¿Hay
partidos políticos?
·
¿Hay
parlamento? ¿Cómo es?
·
¿Cómo se
controlan unos poderes a otros?
·
¿Cómo se
evita la corrupción?
4) Educación:
·
¿A qué años
y hasta qué años hay que ir al sistema educativo?
·
¿Qué
enseñanzas son obligatorias y cualés no?
·
¿Cómo
aprenden los alumnos?
·
¿Qué
metodologías usan?
·
¿La escuela
es pública, privada o están las dos redes?
·
¿La
enseñanza es gratuita o hay que pagar todo o parte?
5) Sanidad
·
¿Es pública
o privada? ¿O las dos cosas?
·
¿Quién tiene
derecho a acceder al sistema sanitario? (Nacionales del país, inmigrantes…)
·
¿Se cubren
todos los servicios o algunos son de pago?
·
¿Hay centros
de atención o todo va a los hospitales?
6) Justicia.
·
¿Es
gratuita?
·
¿Existe el
jurado?
·
¿Existe la
pena de muerte o la cadena perpetua?
·
¿Cuál es la
pena más alta?
·
¿Cómo son
las cárceles?
·
¿Los presos
pueden reinsertarse de alguna manera en la sociedad?
7) Pensiones.
·
¿Quiénes
pueden cobrar una pensión? Jubilados, huérfanos, viudas…
·
¿Cuál sería
la pensión mínima? ¿Y la máxima?
·
¿Quién
cobraría más y quien menos? ¿Con qué criterios se paga más o menos?
·
¿Cómo se
pagan las pensiones y quien las paga?
8) Actividades económicas.
·
¿En qué
trabajan los habitantes de ese país?
·
¿Cuáles son
los sectores económicos más destacados? (Agricultura, automoción, minería,
informática, turismo…..)
·
¿Cómo se
aseguran de que los habitantes del país presentes y futuros tengan trabajo?
·
¿Las
actividades económicas son sostenibles y respetuosas con el medio ambiente?
·
¿Qué fuentes
de energía se emplean para sostener el sistema económico?
·
¿Hay
empresas privadas? ¿Hay empresas públicas?
9) Sistema fiscal
·
¿Quién paga
impuestos?
·
¿Cuánto se
paga con respecto a lo que se gana?
·
¿Son
directos o indirectos?
10) Población activa y desempleo
·
¿Todos
trabajan o hay personas en paro? ¿Cuánto paro hay?
·
¿Trabajan
los hombres y las mujeres por igual?
·
¿Qué se hace
con las personas que están en el paro para que encuentren trabajo?
·
Mientras
están paradas ¿Se les paga algún tipo de subsidio? ¿Durante cuanto tiempo?
11) Distribución de la riqueza
·
¿Todos los
habitantes tendrían la misma cantidad de riqueza o hay diferencias?
·
En caso de
que haya diferencias: ¿Qué sería lo mínimo que tendría que tener un ciudadano
para vivir con dignidad? ¿Cuál sería la diferencia máxima entre el que más
tiene y el que menos? (5 veces, 20, 50, 100, 1000, 5000 veces)
·
¿Cómo se
redistribuye la riqueza en el país?
12) Aspectos culturales y modo de vida.
·
¿Qué idioma
o idiomas se hablarían? ¿Profesan alguna religión?
·
¿Tienen
algún deporte, baile, comida característica?
·
¿Celebran
fiestas? ¿Cuáles?
·
¿Hay alguna
costumbre característica?
RUBRICA
DE VALORACIÓN DE PPT
CATEGORÍA
|
4
|
3
|
2
|
1
|
La secuencia-
ción de la información
|
La información está organizada de una manera clara y lógica. Es fácil
anticipar el tipo de material que podría ser la próxima diapositiva. Sigue la
regla del 6 x 6 (6 líneas máximo y 6 palabras por línea máximo)
|
La mayoría de la información se organiza de una manera clara y lógica.
Una diapositiva parece fuera de lugar.
|
Parte de la información es una secuencia lógica. Una diapositiva de vez
en cuando parece fuera de lugar. Emplea párrafos muy largos
|
No existe un plan claro para la organización de la información.
|
El uso de gráficos e imágenes
|
Todos los gráficos o imágenes son atractivos (tamaño y colores) y apoyan
el tema / contenido de la presentación. Hay una imagen por diapositiva. La
imagen y los textos no se tapan entre sí
|
A pocos gráficos no son atractivos, pero aportan apoyo al tema / contenido
de la presentación.
|
Todos los gráficos son atractivos, pero algunos no parecen apoyar el tema
/ contenido de la presentación.
|
Varios gráficos son atractivos y en detrimento de los contenidos de la
presentación.
|
Sonidos de la planificación
|
Una planificación cuidadosa ha ido en sonidos. Todos los sonidos de
mejorar el contenido o la "sensación" de la presentación. Fijan la
atención del espectador, no lo distraen.
|
La mayoría pretenden mejorar el
contenido o la "sensación" de la presentación, pero 1-2 parecen ser
añadidos sin ninguna razón real.
|
Los sonidos que se eligen son apropiados para el tema, pero algunos en
detrimento de la presentación general.
|
Los sonidos no son apropiados para la presentación.
|
Texto - Fuente Elección y formato
|
Formatos de fuente (por ejemplo, color, negrita, cursiva) y los fondos
han sido cuidadosamente planificado para mejorar la legibilidad y contenido.
Los fondos son de color complementario al color de la letra.
|
Formatos de fuente y fondos han sido cuidadosamente planificados para
mejorar la legibilidad.
|
El formato de fuente ha sido planificado para complementar el contenido.
Puede ser un poco difícil de leer.
|
El formato de fuente son iguales y hace que sea muy difícil de leer el
material.
|
Cooperación
|
Distribuidas las tareas de grupo y comparte la responsabilidad con
eficacia todo el tiempo.
|
Distribuidas las tareas de grupo y comparte la responsabilidad con
eficacia la mayoría de las veces.
|
Distribuidas las tareas de grupo y comparte la responsabilidad con eficacia
algunos de los casos.
|
Grupo no es eficaz en la distribución de tareas y / o compartir la
responsabilidad.
|
Exposición
|
-Escuchan
todos los oyentes porque el volumen es audible por todos, se vocaliza al
hablar y se hacen inflexiones en la voz y gestos para mantener el interés del
oyente.
-Participan
todos los miembros del equipo en la exposición por igual
-Se
centran en el tema y no se producen -divagaciones
-Todos
son capaces de contestar cualquiera de las preguntas del público.
|
3 de
los 4 puntos anteriores
|
2 de
los 4 puntos mencionados
|
1 de
los 4 puntos mencionados
|

El foro
El
profesor os abre un foro a través de clickedu que estará visible para todos los
alumnos mientras estéis realizando el trabajo.
Habrá
en cada equipo un secretario.
Después
de cada sesión el secretario escribirá en el foro un diario sobre la actividad
que ha realizado el equipo, reflejando el progreso alcanzado (de dónde se ha
empezado y adonde se ha llegado) incluyendo las fuentes de donde se buscado
información (bibliografía, páginas web etc) y las que han sido elegidas
finalmente argumentando el porqué se han elegido esas y se han desechado las
otras. Como pauta para seleccionar la información tenéis que tener en cuenta
los criterios que hemos dado en otros trabajos como la regla de las 5 ws que
estarán en la cartelera de clickedu y en la de clase.
Recordad
que tenéis la posibilidad de usar el foro cualquier alumno para preguntar,
pedir consejos, debatir sobre las sugerencias que os haga el profesor etc…
El
profesor os señalará en el foro aquellos aspectos más fuertes y los más débiles
dando indicadores para mejorarlos. Las sugerencias de mejora del profesor las
podéis seguir o no pero en el foro tendréis que argumentar el porqué en caso
negativo y cuál es la alternativa que habéis escogido a cambio.
También
los compañeros podréis hacer comentarios a las páginas de los otros equipos
siempre con el fin de ayudar a mejorar aspectos de la propia página o de su
contenido.
Tenéis
que tener en cuenta que pueden producirse situaciones inesperadas como por
ejemplo fallos en la conectividad, falta de información adecuada en algún tema
que hayáis elegido, ausencia de un compañero que debía aportar un material o
información para esa sesión… Se valorarán los cambios que hayáis tenido que realizar
en el plan inicial para conseguir el objetivo en función de las circunstancias
con estos criterios:
1.
Se
ha mantenido la actividad del equipo durante la sesión.
2.
La
solución alcanzada permite seguir alcanzando el objetivo propuesto.
3.
El
secretario refleja en el foro la actividad inicialmente prevista, los cambios
introducidos en esa sesión y en caso de ser así los cambios que se producirían
en el resto de las sesiones.


Exponer
un ppt. Consideraciones a tener en cuenta:
1.
Presentar
la exposición: Decir de qué va a tratar y en qué orden.
2.
Exponer
e informar de cada diapositiva. No ir leyendo lo que pone. Comentar lo
relevante. Recuerda: todos los que escuchan saben leer
3.
Apoyarse
sobre todo en imágenes y gráficos. Suele estar oscuro: jugar con la voz para
mantener el interés y no basarse mucho en los gestos
4.
Ser
ordenado, una cosa detrás de otra.
5.
Hacer
una conclusión al final para que todos sepan cuando se termina.
Estrategias
que han seguido los alumnos:
Básicamente 3 estrategias:
1.
Seguir
el guión de preguntas e ir contestando los aspectos para conseguir diseñar su
sociedad ideal.
2.
Buscar
países reales punteros y destacados en cada uno de los aspectos y recoger sus
características para su sociedad ideal (por ejemplo en educación tomar como
modelo a Finlandia)
3.
Buscar
un país real que cumpliese la mayoría de las expectativas y hacer pequeñas
modificaciones (por ejemplo tomar como modelo Nueva Zelanda e ir modificando
algo)
Para ver más: