Refitolero

Refitolero

martes, 30 de mayo de 2017

Geo Games Makers versión VideoScribe


Esta es la producción audiovisual que he realizado en clave Visual Thinking. He decidido no reciclar lo que ya había hecho en el curso sino un producto nuevo basado en uno de los proyectos que hago con los alumnos de 1º de ESO.
Como en los objetivos se planteaba "desarrollar la competencia digital utilizando tecnologías" me he decidido por Video Scribe. Lo que más me ha costado es manejar la herramienta y para ello he tenido que hacer varios ensayos poco afortunados. La herramienta está muy bien una vez que te acostumbras ya que el "papel" es infinito pero en la versión de prueba tiene pocas imágenes. No es problema puesto que puedes importarlas desde el ordenador.
Creo que si hubiera hecho un Time Lapse me hubiera quedado peor técnicamente pero reconozco que dibujar tus propias imágenes tiene mucho más encanto.
La música es libre de derechos pero no estoy seguro de que todas las imágenes que he empleado lo sean (aunque lo he intentado).

sábado, 27 de mayo de 2017

#Dibujamemes, anécdotas en el aula.


Estos días de calor en Zaragoza están siendo duros especialmente por las tardes. La "anécdota" es que la tarde pasada mis alumnos de 1º de ESO entraron en clase que en ese momento estaba a 32,5º de temperatura, según el termómetro que tengo puesto. Y en cuanto se sentaron empezaron a dar vueltas a su spiner (el juego de moda) con la vana esperanza de que les diera un poco de aire. Fue muy divertido ver todos los spiners girando a toda velocidad sin resultado alguno.
Todo esto se resolvió haciendo abanicos con folios (como  toda la vida) y haciendo la clase en los amplios pasillos donde la temperatura era mejor, no tan sofocante.
Y es lo que comparto en este #dibujamemes evento propuesto en el #VisualMooc.

martes, 23 de mayo de 2017

Mapa visual del proyecto "Radio medieval"


Este es el mapa visual del proyecto "Radio medieval" que corresponde al reto de la Unidad 3 del MOOC. He seguido el modelo de organización del canvas. Este proyecto lo he hecho este curso con los alumnos de 2º de ESO y su desarrollo completo se puede ver en una entrada de este bolg.
Me he planteado cómo sería presentar a los alumnos mediante esta herramienta un proyecto nuevo que no se hubiera hecho antes y he visto que:

  1. Marca el camino al alumno y le da un relato de qué tiene que hacer y cómo. A los alumnos les da seguridad y les indica que es lo que han hecho y qué les queda por hacer. Además el qué, cómo y cuando se les va a evaluar, lejos de arbitrariedades y basándose en las evidencias del resultado final y del proceso.
  2. El profesor ha de hacer un esfuerzo de planificación y reflexión muy importante para que no le quede ningún cabo suelto. Esto evita la sensación de improvisación y hace que estén previstos hasta los mínimos detalles. 
  3. Las metáforas visuales y las palabras clave ayudan a la comprensión del proyecto a todos los alumnos y así atendemos adecuadamente la diversidad del aula.
En resumen es una buena herramienta para el diseño y la comunicación de un proyecto.


lunes, 22 de mayo de 2017

Posibles beneficios del empleo del lenguaje visual para la atención a la diversidad en el aula. Reflexión.


En el colegio tenemos un aula TEA. Lo primero que nos llamó la atención cuando este aula comenzó es que el colegio se empezó a llenar de pictogramas.



Como se dice en el artículo de Elisa González "El lenguaje oral es el sistema de comunicación más
común pero no es el único; los niños con TEA tienen una gran capacidad de almacenar imágenes en su cerebro, procesan la información mediante imágenes, en contraste con la mayoría de las personas que procesamos información verbal. Las ayudas visuales (los objetos reales, las fotografías, los símbolos, los gestos, la palabra escrita) son elementos de gran ayuda para estos niños, tanto para el
aprendizaje y el desarrollo de la comunicación, como para aumentar su comprensión y regular su comportamiento"



Parece lógico pensar que, como se dice en otro pasaje de la tesis, "existen pensadores visuales, pensadores musicales y matemáticos y pensadores lógico verbales en los alumnos TEA" también existen estos tipos de pensadores en el resto de los alumnos. Entonces, ¿por qué nuestra comunicación con los alumnos tiene que ser casi únicamente la lógico verbal? El otro día en una reunión de evaluación un colega se quejaba de que una alumna estaba dibujando en su clase y perdiendo el tiempo. Y no es que estuviera perdiendo el tiempo. Es que esa alumna piensa dibujando, piensa cuando dibuja.

Por lo tanto es bueno y necesario abrir el abanico y utilizar todos los lenguajes que están a nuestro alcance para que los alumnos, todos los alumnos, aprendan más y mejor. Esa intención de llegar a todos y usar medios adecuados para hacerlo, eso es atender a la diversidad.








domingo, 21 de mayo de 2017

Sketchnoting: rutinas de pensamiento


Para trabajar el sketchnoting he escogido el vídeo de ideas clave correspondiente a las rutinas de pensamiento. Me he sentado en un lugar tranquilo con todo el material a mano (papel, lápiz, goma, rotuladores…) y me he concentrado para realizar una escucha activa.
Mi memoria auditiva ha funcionado bien. Estoy bastante entrenado tras ocho años de escucha de podcasts haciendo radio escolar en mi cole. Y hacer garabatos no ha ido mal tampoco, el lápiz fluía bastante bien.
Pero organizar las ideas más importantes en el papel, agrupando aquellas que están relacionadas, creando vínculos entre temas y jerarquizando por medio de tamaño o color los conceptos, eso ha sido otro cantar. En mi primer boceto había demasiadas palabras e incluso frases, demasiados dibujos y todo muy recargado.
La dificultad ha sido podar todo aquello que sobraba. Conseguir poner lo esencial, con las palabras clave y las metáforas visuales necesarias e imprescindibles para que el resultado final sea comprensible según el vídeo inicial y elegante a la vista del que lo vea.
Con la duda todavía de si me he quedado corto o largo, este es mi sketchnoting.


viernes, 19 de mayo de 2017

¿Cómo trabajo la atención y la memoria en mi actividad habitual en el aula?


Lo que voy a describir a continuación es más bien reflejo de mi experiencia personal fundamentada en muchas lecturas de varias teorías. Pienso que la atención, la memoria y los aprendizajes pueden ser de mejor o de peor calidad. Si en los comercios se vendieran aprendizajes ¿cuál sería el más caro? Pues seguramente aquellos que son más útiles (lo vamos a usar a menudo)  y más duraderos (que no se desprendan pronto). Y para que algo se recuerde es necesario que sea "memorable", es decir digno de ser recordado. Esta última característica pasa por un factor en la edad de los alumnos con los que trabajo (1º y 2º de ESO) que es la emoción. Atienden, recuerdan y aprenden mucho más aquello que les engancha, que les emociona.
Todas las prácticas están dentro de la secuencia didáctica habitual de la clase.

1.- El aula: mi aula de ESO está dedicada a Geografía e Historia. Son los alumnos los que después de cada sesión cambian de clase. En el aula están todas las pautas, los mensajes, el vocabulario y las secuencias que los alumnos deben hacer y adquirir, a la vista. Como las ven todos los días y las practican se las acaban aprendiendo.





2.- El diario de aprendizaje: Todos los días los alumnos describen por escrito su actividad y su aprendizaje de la sesión anterior. Una vez que todos los alumnos lo han escrito uno de ellos lo expone a los demás y entre todos se completa. Con eso se consigue enlazar la sesión con la sesión anterior. El conjunto de los diarios de aprendizaje construyen un relato de los contenidos curriculares y de las acciones que se han realizado para aprenderlos y son muy útiles para hacer el portafolio.


3.- Las listas de conceptos. Se trata de una serie de términos de vocabulario del tema que se está trabajando que el alumno tiene que conocer y memorizar. Para ello el profesor al principio de la secuencia le facilita la lista a los alumnos y ellos clasifican cada palabra con lo colores del semáforo: verde (conozco el término y se definirlo), amarillo (conozco el término pero tengo dificultades para definirlo y explicarlo) y rojo (no lo conozco y por lo tanto no se explicarlo). El alumno personalmente centra su atención en trabajar los grupos amarillo y rojo. Para ello construye en su cuaderno la memoria auxiliar, lista de definiciones hechas con sus propias palabras, fruto de su trabajo personal de investigación y de los apuntes que toma en clase cuando el profesor explica. La memoria auxiliar la puede utilizar en la realización de sus trabajos y en algunas preguntas de los exámenes. El resultado suele ser que cuando terminan de construir la memoria auxiliar ya han memorizado los términos y no les hace falta, aunque la posibilidad de poderla usar les da mucha tranquilidad y seguridad.


4.- Explicaciones breves, con tiempo limitado y con aplicación inmediata de lo explicado. Suelo respetar mucho el tiempo que los alumnos pueden estar atentos al máximo. Al principio de la sesión tras el diario les comunico en la pantalla el objetivo de la sesión y qué tiene que haber ocurrido al final de la misma. Si tengo que explicar suele ser entre 10 y 15 minutos. Les digo la hora en que terminará mi explicación. No les dejo hablar con nadie no distraerse con nada. Las preguntas se pueden hacer al final. En la explicación el profesor dice cada mensaje una sola vez, sin repetición. Una vez terminada la explicación y resueltas las preguntas se realiza una actividad en clase individual, por parejas o en equipo relacionada con el tema que se acaba de explicar que se pueda hacer en alrededor de 20 minutos. Esa actividad se entrega en la mesa del profesor al finalizar la sesión, no se puede hacer en casa, y genera una calificación. El hecho de que sepan cuanto tiempo tienen que estar atentos y no se va a repetir el mensaje logra una atención de mucha calidad por parte del alumno. El profesor de esta manera también se obliga a no divagar y a preparar con mucho cuidado los mensajes que quiere transmitir según su objetivo ya que su tiempo es limitado.


5.- Uso de mapas mentales: les ayuda mucho a recordar el organizar los conceptos del tema a través de un mapa mental. Se les indica que tienen que utilizar palabras clave, dibujos y símbolos, diversos colores y conectores (fechas, viñetas...) organizados partiendo de una idea central y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. He comprobado que esta técnica ayuda mucho a que los aprendizajes sean duraderos.




6.- Juegos de preguntas y respuestas tipo Kahoot o similares. La motivación que genera jugar y querer ganar el juego hace que se preparen y estudien. Vienen especialmente bien en temas muy memorísticos como por ejemplo los accidentes geográficos de los continentes.



7.- Los retos. A lo largo de una evaluación hacemos un proyecto y una tarea gamificada. En el proyecto se genera un producto que es evaluado a través de una rúbrica y socializado dentro del aula a través de las exposiciones (que también favorecen el recordar) como fuera del aula. Los aprendizajes que se generan son memorables. Me he encontrado alumnos de 4º o bachillerato que recordaban perfectamente contenidos curriculares de los proyectos que habían realizado en 1º de ESO. Las tareas gamificadas tienen un componente de motivación de resolver los retos, conseguir las insignias, que hacen que el cerebro esté predispuesto a investigar y aprender.


















Para concluir recordar que para atender y recodar "La motivación es la gasolina del cerebro" (Josef Ajram)

lunes, 15 de mayo de 2017

El feudalismo aplicando la regla del 6 x 6

El contenido que he elegido es curricular de la asignatura Geografía e Historia de 2º de Eso: EL FEUDALISMO.

He aplicado la regla del 6 x 6 y este ha sido el resultado:








Refflexiones:
1.- A pesar de intentar plasmar los conceptos sólo mediante imágenes al final me ha sido casi imposible utilizar algunas palabras.
2.- Creo que las imágenes le dan mucho valor transmisor al concepto para facilitar su comprensión.
3.- Me decido por el formato digital. Los dibujos pierden algo de expresividad y personalidad pero es muy cómodo, no hay que llevar materiales /(sólo la tablet o móvil) y se puede utilizar en cualquier parte (incluso en el transporte público)

Creo que después de este reto he descubierto que me queda mucho margen de mejora para conseguir mejorar mis metáforas visuales y mi capacidad de usar mejor las herramientas sobre todo las digitales.

domingo, 14 de mayo de 2017

Conclusiones de mi investigación sobre materiales para papel y apps para dibujar en tableta.

Este es el resultado de mi investigación tanto en la opción manual como en la digital. No me he limitado a una única opción ya que las dos me resultan atractivas y me gusta mucho dibujar con los rotuladores y pinturas de siempre.



Me han gustado mucho las pinturas de madera que con un pincel ligeramente mojado logran un efecto de acuarela. He estado haciendo pruebas y, aunque el resultado no ha sido muy bueno, me han dado una idea del potencial que tiene la herramienta.


También me ha gustado el efecto que hace la tiza líquida sobre el papel.

En cuanto al formato digital he de decir que sólo he probado las aplicaciones que se pueden usar en Android ya que no dispongo de Apple.

Silk paints dawing: Bastante completa, se dibuja bien pero es un lío guardar los dibujos creados. Hay efectos que deja hacerlos pero luego no te los conserva cuando guardas, supongo que será por usar la versión gratuita.

Autodesk Skechbook me ha parecido muy completa. El único inconveniente que le he visto es que es algo lenta cuando dibujas en el móvil

La que más me ha gustado y recomiendo es Boceto. Es sencilla, básica, muy intuitiva, se guarda todo perfectamente y creo que es ideal para el visual thinking.


Funciona muy bien en el móvil por los que se puede dibujar en cualquier momento (en el transporte público, esperando en una fila, etc). Además la versión gratuita te permite hacer muchas cosas.

Atento a los portfolios de los compañeros de curso para ver más opciones. Estas han sido las mías.